Empleo

Nota 224: ¿Reorganización o despidos?

Posted on Updated on

¿Reorganización o despidos?

El pasado 21 de Abril Ericsson anunció una profunda reorganización de toda la compañía al tiempo que comunicaba los (malos) resultados del primer cuarto de año. Los datos financieros muestran con caídas en las ventas del 2% a nivel de grupo, repartidas de forma desigual entre las regiones y Business Units.

En RMED la situación financiera es peor que la media del grupo, ya que la caída de ventas es del 14%, con especial impacto en el segmento Networks. Por su parte, la CU Iberia aún sale peor parada, con bajada de ventas del 19%, según muestra el siguiente gráfico, publicado por la empresa.

nota224_pic1Y en base a estos datos ¿qué podemos esperar? Que habrá recortes y reducción de plantilla no es ningún secreto. Ya se ha avisado de un importante recorte de plantilla en el área de Broadcast, y aunque todavía no hay datos concretos sobre este tema, tenemos muy presente a los compañeros de Sevilla que trabajan en éste área y cuya posible afectación todavía no se conoce. El propio Hans Vestberg, CEO del grupo, ha anunciado públicamente recortes de headcount generalizados, de mayor o menor calado en función de las caídas de ventas. A luz de las cifras de ventas en RMED y en España, esa afirmación nos resulta, cuanto menos, preocupante. Siendo la segunda CU con mayor caída en ventas, sería ingenuo pensar que vamos a salir ilesos de esta situación. La pregunta quizás no sea si nos va a afectar, sino cuánto nos va a afectar.

En este punto es importante aclarar que la RLT no ha sido convocada aún para recibir información sobre el impacto de la reestructuración en España, por lo que ni CGT ni nadie tiene aún datos más concretos, y aquí nos limitamos a exponer nuestro análisis como sección sindical de la situación. Pero basta leer entre líneas los mensajes del CEO y el reporte financiero del Q1 para hacerse a la idea de cuáles pueden ser las áreas más afectadas.

De manera agregada, es decir, a nivel de grupo, caen los segmentos de Networks y Global Services (éste último con especial dureza en el área de Network Rollout), como muestra la siguiente tabla.

nota224_pic2Los datos relativos a RMED, se pueden ver en esta otra tabla:

nota224_pic3Podemos ver que en nuestra región las caídas de ventas son notablemente superiores a las medias del grupo: -24% en Networks y -8% en Global Services (no tenemos el mismo nivel de desglose ofrecido a nivel de grupo y no sabemos cómo se reparten por área). El segmento de Support Solutions es el único que aguanta el tirón y se mantiene en números negros, aunque con un crecimiento muy inferior al de la media del grupo. Si a todo esto le añadimos que los números de la CU Iberia son de los peores de la región, tenemos motivos de sobra para preocuparnos, pero no queremos limitarnos a esperar sentados a que nos llamen para comunicar cifras de afectación.

Estamos cansados. Todavía no hemos terminado de ejecutar el ERE asociado al Profitability+, y ya se vuelve a hablar de despidos generalizados. Hace apenas un año nos dijeron que era necesario hacer un esfuerzo (es decir, despedir gente) para poder crecer y garantizar la viabilidad de la empresa. Ahora vemos que este tipo de políticas, no sólo destruyen empleo sino que no parecen dar resultado. Tampoco parecen sostenerse las razones esgrimidas para defender estas políticas de despidos: las cuentas de la empresa no muestran ningún ahorro de costes de personal en 2015 con respecto a 2014. Al contrario, la ejecución del ERE de Profitability+ supuso, como es lógico, un importante gasto para la empresa y se hizo una provisión de unos 7,5 millones de euros para tal fin. Si ahora resulta que esos despidos no arreglan la situación financiera de la empresa y apenas un año más tarde hay que volver a plantearse reducir plantilla y gastar dinero ¿dónde están los supuestos beneficios financieros de tanto despido? 

Nos pidieron un cheque en blanco para poder despedir a casi 150 trabajadores y en CGT no quisimos firmarlo porque no aceptamos despidos forzosos injustificados en una empresa como la nuestra y tampoco los aceptaremos en el futuro. Si la empresa se empeña en continuar con este tipo de políticas inútiles, en CGT no seremos cómplices. El año pasado, nuestro esfuerzo terminó en un acuerdo judicial que detuvo los despidos forzosos.

El día 14 de Junio, en las elecciones sindicales, puedes elegir cómo quieres defender tu puesto de trabajo.

Defiende tu puesto de trabajo, vota CGT

El 14 de junio, elecciones sindicales. ¿Por qué votar a CGT? Luchamos contra la arbitrariedad y por el respeto a las personas

Vídeo Posted on Updated on

¿Por qué votar a CGT?

Luchamos contra la arbitrariedad y por el respeto a las personas.

El 14 de junio, elecciones sindicales.

Apoya nuestro proyecto

VOTA A CGT

El 14 de junio, elecciones sindicales. ¿Por qué votar a CGT? Siempre defendemos el empleo

Posted on Updated on

El 14 de junio, elecciones sindicales.

¿Por qué votar a CGT?

Siempre defendemos el empleo

Apoya nuestro proyecto

VOTA A CGT

Nota 220: El ERE 2015 llega a su fin

Posted on Updated on

El ERE 2015 llega a su fin

La implementación del ERE asociado al Profitability+, que empezó a ejecutarse en junio de 2015, está llegando a su fin. Con las próximas salidas de ITTE terminará un largo y complejo camino que merece una pequeña reflexión.

La empresa estableció una cifra inicial de 250 afectados por el ERE y contrató al bufete Sagardoy, especialista en este tipo de procesos, para liderar la negociación en su nombre. La negociación fue difícil ya que la empresa consumió gran parte del mes disponible (correspondiente a los 30 días del periodo de consultas que marca la ley para empresas con 50 o más trabajadores) en presentaciones informativas sin propuestas prácticas sobre cómo manejar los despidos. A medida que el tiempo se acababa, se incrementó considerablemente la presión sobre los representantes sindicales con el conocido resultado de la firma de un pseudo-acuerdo en minoría y el consiguiente malestar general en la plantilla.

Con el pseudo-acuerdo en minoría la empresa pretendía justificar la ejecución de un ERE impuesto desde Suecia y con causas más que dudosas, pero CGT y STC interpusieron una demanda de nulidad. En el juicio correspondiente se llegó a un acuerdo judicial por el cual se ampliaba la voluntariedad a toda la empresa y se alargaba el periodo de ejecución del ERE para facilitar rotaciones. Además se acordó un sistema de control por el que la empresa debía justificar cada persona despedida asegurando que la voluntariedad realmente se respetaba sin vetos injustificados.

Se ha criticado que estas medidas eran de poco calado, así que quizás haya que preguntarse ¿han servido para algo? En este caso sólo podemos acudir a los datos que nos dicen, objetivamente, que en la primera fase del ERE, ejecutada sobre lo recogido en el acuerdo en minoría, 26 compañeros tuvieron que salir de la empresa contra su voluntad. En las fases posteriores, al amparo del acuerdo alcanzado en los tribunales, no ha habido ningún despedido forzoso más.

La cifra final de compañeros afectados, incluyendo los 15 del área de ITTE, es de 134, muy lejos de aquellos 250 con los que empezamos a hablar. Desde CGT siempre consideramos que esa cifra era arbitraria y muy por encima de las necesidades reales. El tiempo y un acuerdo alcanzado con gran esfuerzo en los tribunales nos han dado la razón.

Para concluir, en CGT opinamos que 26 personas son un alto peaje para un ERE que podía haberse realizado con cero despedidos forzosos. Nos resulta difícil entender que una empresa con alrededor de 3000 empleados no haya podido hacer más para recolocarlas. Esta actitud es especialmente sangrante cuando la mayoría de los trabajadores despedidos han sido reemplazados, por consultores o nuevas contrataciones, sin tenerse en cuenta la preferencia de reingreso (también acordada en los tribunales) de los compañeros despedidos de manera forzosa.

Entre todos podemos evitar más despidos forzosos. Desde CGT seguiremos luchando por acuerdos con cero despedidos forzosos, proponiendo alternativas viables y denunciando si la empresa no respeta los derechos de los empleados.

Juntos contra la presión empresarial

 

Nota 217: 1º de Mayo día del Trabajo, mucho por hacer

Posted on Updated on

1º de Mayo día del Trabajo, mucho por hacer

El 1º de Mayo se celebra en muchos países en recuerdo de las luchas obreras por la jornada de 8 horas que dieron lugar el 4 de mayo de 1886 a los disturbios de Haymarket Square en Chicago de los que fueron acusados 8 anarquistas a los que se les recuerda como los Mártires de Chicago. A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. Esto fue calificado por las organizaciones obreras como un gran éxito.

En estos últimos 4 años hemos asistido a una pérdida de derechos laborales fundamentalmente por la Reforma Laboral de 2012 pero también en otros ámbitos como el derecho de expresión y manifestación con la Ley Mordaza, la Reforma del Código Penal o la subida de la edad de jubilación a los 67 años.

Esto ha supuesto que muchas personas se encuentren encausadas, condenadas o encarceladas por el hecho de defender sus condiciones laborales, sus empleos, sus viviendas, su libertad de expresión…, los derechos sociales de todos en definitiva.

Han puesto en riesgo todo el Sistema Público de Pensiones, por medio de abaratar los salarios (11,3 millones de personas asalariadas no llegan a los 700€ mensuales), a la vez que se exonera de pago a las empresas de sus cotizaciones sociales hasta los 500€, y se les fija tarifas planas de 100€. También se les exime de pagar cotizaciones hasta el 70% en gran parte de los contratos “basura” (formación, aprendizaje, etc.).

1Mayo2016

Para quienes trabajamos en Ericsson la Reforma del Mercado Laboral ha supuesto un empeoramiento en las condiciones de salida en los dos últimos EREs. Al tiempo que asistimos al despido forzoso de compañeros, vemos cómo otros son contratados e incluso reemplazados por  oleadas de consultores que nos hacen cuestionar la necesidad real de estas medidas y de los motivos aducidos para justificar los despidos.

En Ericsson llevamos años sin una subida salarial digna de tal nombre, esto supone de hecho una bajada de salarios en toda regla ya que los precios han seguido subiendo y más aún los impuestos.

Una vez más somos los trabajadores quienes pagamos la crisis que han generados otros. Se rescata a los bancos con nuestro dinero pero no a las personas.

Por estas razones y por muchas más es el momento de salir a la calle a manifestar nuestro descontento reivindicando la recuperación de servicios públicos y derechos laborales en una sociedad más justa.

Sigue leyendo el Manifiesto de CGT “1º de Mayo: A la calle a reconquistar Libertades y Derechos

Por una sociedad más justa. Movilízate para reconquistar tus Libertades y Derechos