Información
Nota 121: Martes de Igualdad – ¿Vas a ser padre?
Martes de Igualdad – ¿Vas a ser padre?
La conciliación de la vida familiar y profesional es una de las grandes áreas que abarca el reciente Plan de Igualdad de Ericsson España. Sabemos que ante el nacimiento de un hijo es la mujer la que, en líneas generales asume casi toda la responsabilidad y, por tanto, la lógica beneficiaria de la mayoría de los permisos, pero queremos que los hombres también puedan acogerse a medidas de conciliación y participar más activamente en el reparto de cargas familiares.
La Ley de Igualdad de 2007 reconoce, por primera vez en España, el derecho de los padres a disfrutar de un permiso propio e intransferible por el nacimiento de un hijo. Gracias a dicha ley, los trabajadores que sean padres, y así lo soliciten, disfrutan de un permiso de 15 días, de los cuales los 2 primeros son a cuenta de la empresa, y los 13 restantes a cuenta de la Seguridad Social. Es un buen avance comparado con los 2 únicos días a los que se tenía derecho anteriormente, pero sigue siendo un permiso escaso y muy alejado de las 16 semanas del homólogo existente por maternidad.
En CGT creemos que es mucho más eficiente para todos que la crianza de los hijos se reparta de la manera más igualitaria posible entre los miembros de la pareja, pero esto no es posible cuando hay una asimetría tan marcada en los permisos que disfrutan los dos progenitores. También consideramos que la extensión de las licencias de paternidad es imprescindible para la aceptación de la situación de maternidad y/o paternidad en el ámbito laboral, y así evitar la discriminación que termina sufriendo la mujer (y refrendan los datos disponibles) en términos de salario, promoción laboral, etc. a causa de su condición de madre.
Por todas estas razones, a la hora de negociar el Plan de Igualdad de Ericsson España, nuestra apuesta siempre fue la de promover nuevas medidas en relación a la paternidad. Las que finalmente se han logrado son las siguientes:
- Medida 14. Los trabajadores disfrutarán del permiso de paternidad en caso de parto, adopción o acogimiento de 5 días naturales adicionales a los 13 que marca la ley que tendrán que disfrutarse de forma continua. Este permiso aumentará en casos de parto múltiple en 3 días naturales por descendiente. Este permiso podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o a tiempo parcial.
- Medida 15. Durante el permiso por paternidad, la compañía complementa las prestaciones de la Seguridad Social hasta cubrir el 100% del salario.
- Medida 16. El periodo de tiempo de disfrute del permiso de paternidad computará a efectos del devengo y cálculo de la retribución variable como tiempo efectivamente trabajado.
Es decir, a todos los efectos, el trabajador dispone de una licencia retribuida de 5 días naturales asumida por la empresa, sin que haya ningún tipo de penalización en sueldo, cotizaciones o bonificaciones.
El Plan también recoge otra iniciativa de CGT para incentivar, con días adicionales, a compartir la baja maternal.
- Medida 11. Los trabajadores y trabajadoras disfrutarán de los permisos por maternidad en caso de parto, adopción o acogimiento de 16 semanas pudiendo compartir ambos progenitores excepto las primeras seis semanas que serán disfrutados siempre por la madre biológica inmediatamente después del parto. Este permiso aumentará en casos de parto múltiple en 2 semanas por descendiente. Este permiso podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o a tiempo parcial. Para fomentar el uso compartido del permiso de maternidad, en caso de que comparta el permiso de maternidad en al menos 5 semanas, cada progenitor disfrutará de una semana adicional de permiso, Independientemente a que sea a tiempo completo o parcial. La compañía solo podría garantizarlo para aquel o aquellos progenitores que trabajan en Ericsson.
Además de estas medidas, desde CGT también propusimos una ampliación progresiva del permiso de paternidad este permiso de una semana al año hasta alcanzar 4 semanas a partir del 2015 lo que supondría una cuarta parte del permiso de maternidad. Lamentablemente, durante la negociación la Dirección no aceptó esta propuesta, quedándose la extensión en los 5 días mencionados anteriormente.
Todas las medidas contenidas en el Plan de Igualdad están en vigor desde el pasado 18 de Diciembre de 2014, fecha en la que se firmó el acuerdo. Si has sido o vas a ser padre, no olvides solicitar tus días adicionales. Disfrútalos con tu hijo.
CGT comprometidos con la igualdad
Concilia. Haz uso de tus derechos
Nota 120: Elecciones parciales en TS ¿Quién es CGT?
Elecciones parciales en TS ¿Quién es CGT?
El pasado 12 de diciembre, STC registró preaviso para elecciones parciales a Comité de Empresa en Torre Suecia. Dicho preaviso responde a la posibilidad de ampliar el Comité de Empresa en dos personas por haber superado el censo del centro de trabajadores la barrera de 1000 personas y, a consecuencia de ello, aumentar el tamaño del Comité de Empresa de 21 a 23 representantes. Los dos representantes elegidos durante este proceso de elecciones parciales, se unirán a los ya elegidos en 2012 hasta que se agote, en 2015, el mandato del Comité y se produzca una nueva convocatoria electoral ordinaria.
Actualmente CGT no está presente como fuerza sindical en el Comité de Empresa de Torre Suecia, ya que no presentó candidatura propia en las elecciones de 2012. Eso no quiere que nuestra presencia sea nula, ya que un compañero nuestro es miembro del Comité a través de la lista de CCOO gracias al acuerdo cerrado en su día con esta fuerza sindical. Pero no es suficiente. En CGT consideramos que debemos estar presentes en el Comité de Empresa de Torre Suecia con entidad propia, con nuestras siglas y nuestro nombre por muchas razones.
No corren buenos tiempos, ya lo sabemos. En virtud de los sucesivos programas de eficiencia y reducción de costes impuestos continuamente desde la matriz, la empresa recurre continuamente a trasvases de empleados entre compañías(sobre todo entre EEM y ENI) y edificios (fundamentalmente Torre Suecia, Milenium y Fuenlabrada) con el fin de socavar derechos y reorganizar a la plantilla de la forma que le resulte más beneficiosa, sin muchos visos de que esa tendencia vaya a cambiar en el futuro.
Otros colectivos están sufriendo la degradación de sus condiciones laborales por otras vías. El colectivo Avatar, procedente de Telefónica I+D con condiciones especiales heredadas de su anterior empresa, en algunos puntos mejores a las existentes en Ericsson España, también está siendo víctima de esta estrategia. No sólo han sacado ya de Milenium a todos los trabajadores del colectivo, con el claro propósito de simplificar cualquier negociación eliminando al Comité de Empresa de Milenium de la ecuación. Algunos trabajadores han sido enviados discrecionalmente a otras unidades y separados de su grupo de origen, para luego verse presionados individualmente a renunciar a sus condiciones especiales. Y para los que siguen oficialmente en dicho colectivo, la empresa tampoco pone las cosas fáciles. Desde CGT defendemos la integración y ericssonización de este colectivo, pero la homogeneización de condiciones sólo puede y debe hacerse desde la negociación colectiva y con todas las partes implicadas.
Lamentablemente, también nos encontramos con que también otra fuerza sindical, STC, parece participar de esta estrategia de división, al solicitar a la empresa una negociación exclusiva con el Comité de Torre Suecia, olvidando que hay trabajadores del colectivo Avatar en más centros de trabajo. Desde CGT nos oponemos tajantemente a esto, ya que nos parece perjudicial para el colectivo. No se puede negociar por bloques. Queremos homogeneización sí, pero queremos la misma para todos y decidida entre todos. Y queremos estar en el Comité de Empresa de Torre Suecia para poder defenderlo.
Los movimientos de plantilla entre EEM y ENI son habituales. Muchos grupos van y vienen a ENI, algunos con viaje de ida y vuelta, sin que se vea siempre un criterio lógico o una buena razón para ello, y a nadie se le escapa que el paso a ENI no es inocuo, sino que supone un importante empeoramiento de las condiciones de trabajo y abarata un posible despido. Y conviene recordad que desde 2006 la plantilla de ENI se ha visto reducida de 1400 a 600 empleados. ENI surge en el 2006 para entrar en el área de servicios y abaratar condiciones de trabajo dentro del grupo Ericsson en España. Manteniendo ENI como empresa diferenciada, la dirección dispone de un colectivo con condiciones degradadas que puede utilizar como herramienta de gestión de personal. Queremos estar en el Comité de Empresa de Torre Suecia para poder luchar contra estos movimientos arbitrarios de la plantilla que crean precariedad, incertidumbre y miedo.
El resto de la plantilla tampoco lo está teniendo nada fácil. En los últimos tres años han abandonado el grupo más de 500 personas, muchas de ellas mediante despidos individuales discrecionales y una sucesión de EREs, cada vez en peores condiciones. Sin embargo, la plantilla total del grupo permanece estable en torno a los 3000 empleados porque las salidas forzosas se compensan con nuevas contrataciones en condiciones más precarias. Por mucho que la dirección se esfuerce en repetir lo contrario, no hay voluntad de desplazar plantilla desde los departamentos en declive a aquellos por los que se hace una apuesta de futuro. Renovar la plantilla a golpe de ERE resulta más fácil, pero en CGT consideramos que es una mala manera de gestionar una gran empresa como Ericsson.
En 2013 CGT fue la única fuerza sindical que se negó a apoyar un ERE injustoque afectaba a 157 compañeros, de los cuales 57 terminaron siendo despidos forzosos mientras la Empresa se permitió el lujo de vetar a 20 personas y dificultar las rotaciones. No nos parece justo despedir, de manera forzosa, a un solo trabajador reconociendo unas causas económicas que no se cumplen en la realidad. No podemos hacerlo y no vamos a hacerlo. Queremos estar en el Comité de Empresa de Torre Suecia para decir no cuando las condiciones sean inasumibles.
Tenemos que lamentar muchos ataques injustificados entre sindicatos, que a menudo tienen a CGT en el centro de la diana. Desde CGT no queremos entrar al trapo sino, una vez más, mostrar nuestro carácter conciliador. Es más lo que nos une que lo que nos separa. Las disputas entre sindicatos nos hacen perder el foco en lo importante: la defensa del puesto de trabajo y de las condiciones laborales. Centremos nuestro esfuerzo en analizar y corregir la situación laboral en Ericsson y más en concreto en EEM.
Resumiendo: en CGT intentamos hacer un sindicalismo alternativo, diferenciándonos de las “grandes fuerzas” sin perder el objetivo de buscar lo mejor para nuestros compañeros. Somos independientes, no estamos a la sombra de partidos políticos ni élites sindicales. Si se curiosea páginas web objetivas como puede ser la wikipedia se observa que CGT
Somos un sindicato de clase, autónomo y autogestionario, con implantación entodo el territorio nacional y en todos los sectores productivos de este país. Gracias a esta amplia implantación podemos disponer de un potente equipo de profesionales bien conocidos entre los más importantes bufetes de este país. Con nuestros errores y con nuestros aciertos, nos apasiona lo que hacemos y nos representa un símbolo de unas manos entrelazadas entre la solidaridad y el apoyo mutuo, para lo cual ofrecemos nuestra mano y nuestro apoyo.
También queremos recordar que CGT es un sindicato que se mantiene gracias a las cuotas de sus afiliados. Somos austeros y manejamos poco dinero, lo que nos evita problemas derivados como los que a menudo escuchamos en los medios. Dado que no tenemos por qué dudar de la honradez de nuestros compañeros sindicalistas en Ericsson (esto lo decimos desde la más absoluta sinceridad) y dado que queremos eliminar de una vez para siempre toda sombra de sospecha, volvemos a recordar que el pasado 11 de agosto desde CGT solicitamos a la Dirección de Ericsson que incluyera en el Código de Ética Empresarial (CoBE) la prohibición de realizar pagos a sindicatos. Nos gustaría que algún otro sindicato se uniera a esta iniciativa.
La Dirección disfruta con la situación y favorece en lo posible estos intereses espurios para obtener, en la medida de lo posible, una representación sindical adecuada que se avenga a acuerdos posibilistas y sobre todo a evitar el conflicto.
La libertad de expresión es “un derecho” que tenemos todos, pero recordemos que “Mi libertad acaba donde comienza la del otro”. No anteponemos nuestros intereses como sindicato a los intereses de los empleados puesto que somos “empleados de derecho” de Ericsson, interesados en lo mejor para todos nosotros. Deseamos un vínculo permanente de una sana relación entre representantes y representados, así como también entre colegas sindicales.
Nosotros no utilizamos la mayorías para excluir como sí hacen nuestros compañeros de CC.OO. y UGT cuando nos excluyen del Comité de Empresa Europeo, o de las negociaciones de ENI porque solo tenemos dos delegados y no llegamos al 10%, o como cuando STC cuando nos trata de excluir de ciertas reuniones. Tampoco buscamos el oportunismo de defender un colectivo, una empresa o un centro de trabajo ni fomentamos derechos diferentes para ciertos grupos de trabajadores. Creemos en la solidaridad y el apoyo mutuo y creemos que juntos somos más fuertes.
El futuro es incierto y el futuro nos obligará, inexorablemente, a cambiar muchas cosas en la actividad sindical en Ericsson. Entendemos que somos incómodos, defendemos un tipo de sindicalismo alternativo basado en la participación y la colaboración de todos.
Porque no todos los sindicatos somos iguales
Si nadie trabaja por ti que nadie decida por ti
Nota 119: El futuro de Ericsson en 2015
El futuro de Ericsson en 2015
Hoy hemos tenido toda la RLT una reunión con nuestro Consejero Delegado, José Antonio López para presentarnos su visión del Grupo Ericsson en España. Consideramos que es importante lo que se ha informado.
El análisis de la situación de mejora macroeconómica, en concreto en España, muestra un crecimiento en torno al 3% para el 2015, por encima del crecimiento de la UE. España es competitiva pero está muy centrada en el sector servicios y muy mal posicionada en tecnología e innovación, debido sobre todo a la pasividad política para aprovechar la financiación europea. Esto pone en riesgo la sostenibilidad del crecimiento y directamente tendrá efectos en Ericsson como empresa tecnológica.
Los operadores han perdido muchos ingresos en los últimos 6 años, alrededor de un 60%. Están impulsando la convergencia de servicios para retener a los clientes, desarrollando fusiones y acelerando la transformación de redes de fibra óptica y LTE. La consolidación no es positiva para Ericsson, ya que disminuye el número de clientes que actualmente tiene nuestra compañía. Ericsson necesita aumentar su presencia en nuevas áreas para participar en las soluciones de convergencia y fomentar la trasformación de redes demandada por los clientes.
La regulación en EU debería ayudarnos como compañía, pero la implementación en España está siendo muy lenta. Se ha retrasado el primer dividendo digital (banda de 800 MHz) al 1 de abril de 2015 (la primera fecha era el 1 de enero de 2014) y el segundo se plantea para la banda de 700 MHz para el 2016. Estos retrasos estánteniendo impacto en nuestro negocio. Las nuevas medidas de liberalizaciónpueden afectar a nuestros clientes y Ericsson preferiría que los reguladores protegieran a las empresas que invierten porque así la competencia estaría garantizada.
Ericsson a nivel global ha tenido un crecimiento moderado en ventas. Para el 2020 desea crecer un 2-3% por encima del mercado. La plantilla ha crecido de 79.000 empleados en 2008 a 118.000 en 2014 y se prevén más de 150.000 empleados para el 2020. Las ventas fuera de los operadores todavía están en el 10% aunque se pretende que alcancen el 20-25% en el 2020. El volumen de negocio en software y servicios está en el 66% y se pretende alcanzar más del 75% en el 2020.
Ericsson ha ampliado en 2015 los valores actuales, incluyendo la reputación y el valor de la marca. Lo cierto es que estamos perdiendo imagen y credibilidad. También ha establecido cuatro programas: Growth+, Profitability+, Order to Cash y Pricing Transformation. El que puede tener más impacto en el empleo es el Profitability+.
El programa de Growth + pretende incrementar el mercado en dominios estratégicos (OSS/BSS, TV&Media, Industry&Society, IP and Cloud). Esto implica la necesidad de contratar especialistas externos en estos nuevos dominios buscando crecer al 20% anual en estas áreas.
El programa de Profitability+ pretende reducir costes con el objetivo de ahorrar 9 B SEK en el 2017. La reducción de costes se centra en 5 áreas: I+D, Funciones Comunes, Operaciones Globales, Comercial&Ventas y gastos. Este programa se presentará en marzo y empezará a implementarse en junio de 2015. López afirma no tener detalles de cómo implementar las medidas que se están definiendo, pero que seguro que van a impactar a la estructura de personal.
Ante la pregunta por recortes en el centro de I+D, la desaparición de TS y el traslado de las maquetas recomienda no hacer caso a rumores. El contrato de arrendamiento en TS termina en marzo 2016 y las maquetas se moverán, aunque no sabemos si este año o el próximo. Confía en que no haya reducciones de empleo por esta causa este año. Es probable que haya recortes de plantilla pero todavía no se ha desplegado su número desde Suecia.
Respecto a Ericsson en España, dice que este año hemos incrementado las órdenes de ventas en un 35%, las ventas en un 7% y el margen en un 19%.
En la áreas estratégicas no se ha llegado al objetivo en ningún área, incrementando las ventas solo en OSS/BSS (17%), TV&Media (38%), IP (115%) y decrementándose en (I&S -19%) y Cloud (-14%). El reto es reaccionar en estas áreas para no perder la oportunidad de mercado.
Ante la pregunta de CGT sobre las dificultades para rotar internamente a las nuevas áreas, López recomienda la autoformación on-line y estar atentos a las nuevas plazas que considera que se completarán con personal nuevo si faltan candidatos internos.
La venta fuera de los operadores es solo del 1% (cuando en Ericsson está en el 10%) y en las áreas estratégicas estamos cerca del 10% (deberíamos estas cerca del 20%).
Respecto a la plantilla, de los 3.007 que éramos en 2012 quedamos 2.897 en 2013 (entraron 185 y salieron 295) y 3.032 en 2014 (entraron 250 y salieron 115). Lo que muestra evidentemente un reemplazo de plantilla (abandonándonos solo en los últimos 3 años unas 600 personas).
Respecto al ambiente laboral, López afirma que la plantilla está satisfecha (según la Dialog), aunque esto contrasta con la peor percepción de los clientes y del mercado. No considera que esto se deba posiblemente a la subcontratación masiva.
Como conclusión, la Dirección apunta el crecimiento en nuevas áreas, lainnovación, el mantenimiento de los beneficios y la transformación talentos y capacidades.
Ante la pregunta de CGT sobre la decisión de no integrar las empresas del Grupo, López contesta que se debe a la no conveniencia financiera y fiscal, sobre todo relativa a contratos con organismos oficiales. Parece no ser relevante para la compañía la diferencia de condiciones laborales de los diferentes colectivos.
Porque todos somos Ericsson
Si no trabajan por ti que no decidan por ti
Nota 118: ¿Por qué CGT no está en ENI Fuenlabrada?
¿Por qué CGT no está en ENI Fuenlabrada?
El pasado 18 de diciembre UGT registro el preaviso para las elecciones de ENI en Fuenlabrada. En las anteriores elecciones para el Comité de Empresa de ENI Fuenlabrada solo concurrieron UGT y CC.OO obteniendo 8 y 5 miembros respectivamente.
De los 474 empleados que pudieron votar en esas elecciones ya solo quedan 300 siguiendo la tendencia de ENI que desde su formación en el 2006 ha pasado de unos 1.400 trabajadores a los 600 actuales. El número de empleados en el grupo se ha mantenido en torno a 3.000 empleados.
De todos es sabido que ENI surge en el 2006 para abaratar condiciones de trabajo dentro del grupo Ericsson en España. Con la decisión de entrar en el área de servicios, Ericsson decide incorporar en su plantilla parte de la plantilla de sus clientes. Ericsson se enfrenta a una decisión laboral importante: integrar esta plantilla dentro de Ericsson España S.A. o mantenerla como una empresa diferenciada. Opta por la segunda opción con el objetivo de crear un colectivo con condiciones degradadas que pueda utilizarse como punta de lanza en su nueva estrategia de gestión de personal.
En ese momento comienza un calvario para todos los empleados de Ericsson (EEM y ENI). Se utilizan sistemáticamente los trasvases de personal entre ambas compañías con la pérdida de derechos para muchos trabajadores.
Luego comienzan los cambios substanciales de condiciones laborales en ENI tratando de arrasar con cualquier recuerdo de lo que fue una empresa que respetaba a sus trabajadores. En estos casos los sindicatos decidieron no apoyar estas medidas pero tampoco pudieron defender estos derechos ante los tribunales.
A partir de ese momento llega a ENI el uso masivo de subcontratas (outsourcing) mientras comienza un rosario de EREs cada vez con peores condiciones, firmados todos ellos por los sindicatos con representación en la compañía (CCOO y UGT) que explica que la empresa pase de los 1.400 empleados que tenía en 2006 a los 600 que tiene en la actualidad, aunque la actividad se haya incrementado de forma constante. En CGT creemos firmemente que estas fuerzas sindicales podían haber hecho mucho más para evitar lo que finalmente aconteció.
Estas elecciones son vitales tanto para ENI como para el resto del grupo Ericsson porque en ellas se puede romper el equilibrio de fuerzas sindical en el grupo Ericsson en España y el feudo sindical que UGT y CC.OO. mantienen en ENI.
Así desde el 19 de enero, día en que se constituyó la Mesa Electoral, se comenzó a hacer evidente la situación con lo que consideramos presuntas irregularidades electorales: exclusiones de los censos, presiones para abandonar las candidaturas, irregularidades en la Mesa Electoral, dudoso procedimiento de voto por correo, … Esta situación abusiva refleja la realidad de una competición que debería estar basada en el juego limpio y en la diversidad existente.
Desde CGT nos hemos visto obligados a impugnar estas presuntas irregularidades cuyo objetivo principal sospechamos era mantener el status quo de ENI por otros cuatro años.
A esto hay que añadir ataques injustificados entre sindicatos, que a menudo tienen a CGT en el centro de la diana. Desde CGT no queremos entrar al trapo, sino una vez más, mostrar nuestro carácter conciliador. Es más lo que nos une que lo que nos separa. Las disputas entre sindicatos nos hacen perder el foco en lo importante: la defensa del puesto de trabajo y de las condiciones laborales. Centremos nuestro esfuerzo en analizar y corregir la situación laboral en Ericsson y más en concreto en ENI.
¿Por qué CGT supone una amenaza para algunos? En junio de 2012 comenzó el cambio en la representación legal de los trabajadores de Ericsson. Surgen CGT y STC (con sus indudables diferencias) con fuerza en EEM. Posteriormente, este cambio se propago a Optimi y a EEM en Fuenlabrada.
El primer conflicto grave surge en 2013 e indica las diferencias entre ambos siendoCGT la única fuerza sindical que se niega a apoyar un ERE injusto que afecta a 157 compañeros de los cuales 57 terminan siendo despidos forzosos mientras la Empresa se permite el lujo de vetar a 20 personas y dificulta las rotaciones. Muy diferente fue la negociación del siguiente ERE que afecto ese mismo año a 51 trabajadores de ENI. En esta ocasión, CGT no pudo estar en la negociación, que terminó con el “logro” de que algunos de los afectados aceptaran un puesto mal pagado en una subcontrata. Que nadie se engañe: este segundo ERE supuso pérdidas de empleo, de derechos o la simple apropiación de decisiones tomadas unilateralmente por la Empresa por otros motivos.
Resumiendo: en CGT intentamos hacer un sindicalismo alternativo, diferenciándonos de las “grandes fuerzas” sin perder el objetivo de buscar lo mejor para nuestros compañero. Si se curiosea páginas web objetivas como puede ser la wikipedia se observa que CGT
Con nuestros errores y con nuestros aciertos, nos apasiona lo que hacemos y nos representa un símbolo de unas manos entrelazadas entre la solidaridad y el apoyo mutuo, para lo cual ofrecemos nuestra mano y nuestro apoyo.
También queremos recordar que CGT es un sindicato que se mantiene gracias a las cuotas de sus afiliados. Somos austeros y manejamos poco dinero, lo que nos evita problemas derivados como los que a menudo escuchamos en los medios. Dado que no tenemos por qué dudar de la honradez de nuestros compañeros sindicalistas en Ericsson (esto lo decimos desde la más absoluta sinceridad) y dado que queremos eliminar de una vez para siempre toda sombra de sospecha, sí que volvemos a recordar que el pasado 11 de agosto desde CGT solicitamos a la Dirección de Ericsson que incluyera en el Código de Ética Empresarial (CoBE) la prohibición de realizar pagos a sindicatos. Nos gustaría que algún otro sindicato se uniera a esta iniciativa.
La Dirección disfruta con la situación y favorece en lo posible estos intereses espurios garantizando obtener, en la medida de lo posible, una representación sindical adecuada que se avenga a acuerdos posibilistas y sobre todo a evitar el conflicto.
La libertad de expresión es “un derecho” que tenemos todos, pero recordemos que “Mi libertad acaba donde comienza la del otro”. No anteponemos nuestros intereses como sindicato a los intereses de los empleados puesto que somos “empleados de derecho” de Ericsson, interesados en lo mejor para todos nosotros. Deseamos un vínculo permanente de una sana relación entre representantes y representados, así como también entre colegas sindicales.
Nosotros no utilizamos la mayorías para excluir como si hacen nuestros compañeros de CC.OO. y UGT cuando nos excluyen del Comité de Empresa Europeo, o de las negociaciones de ENI porque solo tenemos dos delegados y no llegamos al 10%, o STC cuando nos tratan de excluir de ciertas reuniones. Tampoco buscamos el oportunismo de defender un colectivo, una empresa o un centro de trabajo ni fomentamos derechos diferentes para ciertos grupos de trabajadores. Creemos en la solidaridad y el apoyo mutuo y creemos que juntos somos más fuertes.
El futuro es incierto y el futuro nos obligara inexorablemente a cambiar muchas cosas en la actividad sindical en Ericsson. Esta elecciones en Fuenlabrada habréis podido observar todos que han significado un cambio. Esperamos que sea algo más que el interés temporal de captar el voto y asegurar que las cosas sigan igual por otros cuatro años.
Entendemos que somos incomodos, defendemos un tipo de sindicalismo alternativo basado en la participación y la colaboración de todos.
Porque no todos somos iguales
Si nadie trabaja por ti que nadie decida por ti
Nota 117: Martes de Igualdad (Conoce tu Plan de Igualdad)
Martes de Igualdad (Conoce tu Plan de Igualdad)
El pasado mes de Diciembre, tras un proceso muy largo y complejo, la RLT llegó a un acuerdo con la Dirección para firmar el Plan de Igualdad en EEM, acuerdo que ya os anunciamos en su día y que ahora, por fin, está publicitando la Empresa.
El plan responde a la obligación impuesta por la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de hombres y mujeres por la cual todas las empresas deben establecer medidas concretas en favor de la igualdad dentro del marco de la negociación colectiva. Pese a lo estipulado en la ley, las trabas de la Dirección para avanzar en este tema nos forzaron a interponer demanda ante la inspección de Trabajo, y las auténticas negociaciones arrancaron a finales de 2014. Desde CGT os pedimos opinión y participación a fin de preparar una propuesta realista y que respondiera a las necesidades reales de la plantilla, y, tras muchas horas de trabajo, el resultado cristalizó en una propuesta muy ambiciosa que CGT presentó a la negociación y que, finalmente, fue el documento base sobre el que se negoció el texto final.
El resultado de la negociación se ha objetivado en dos documentos: un Plan de Igualdad y un Protocolo contra el acoso y la discriminación.
a) El protocolo contra el acoso y la discriminación otorga una herramienta de defensa al empleado que se vea inmerso en una situación de acoso por sexual o por razón de sexo. Pero, lejos de limitarse al manejo de una situación sobrevenida, este protocolo contiene una serie de medidas y actuaciones destinadas a prevenir la situación de acoso, que se considera inaceptable.
b) El Plan de Igualdad contiene las medidas concretas destinadas a conseguir esa deseada igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Este plan recoge muchas medidas nuevas de gran repercusión para todos distribuidas, fundamentalmente, en tres grandes patas: conciliación, igualdad de trato e integración. Las medidas de igualdad buscan un mejor equilibrio de la plantilla y una mejor igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, porque, por mucho que se nos haya repetido, a día de hoy, en Ericsson aún es necesario derribar barreras de género en el acceso a ciertos puestos de trabajo.
A nivel de conciliación se equiparan parejas de hecho y de derecho, aparecen nuevas licencias (retribuidas y no retribuidas) o nuevas causas de reducción de jornada.
Finalmente, el apartado integración no sólo incluye la lucha contra el acoso, sino también incluye medidas para trabajadores con discapacidad y víctimas de violencia de género. Las tres patas son importantes y se complementan mutuamente entre sí.
El acuerdo no es perfecto. Se han quedado fuera algunas propuestas, pero supone un gran avance para todos.
Se procede a la equiparación entre Parejas de Hecho y de Derecho siendo aplicables la totalidad de los derechos del Plan equiparado el cónyuge a la persona en convivencia de hecho acreditada documentalmente a través de Certificado del Registro Oficial o de Certificado Municipal de Convivencia o, en el supuesto de que tal forma de acreditación no fuera posible por el lugar de residencia, cualquier documento que, a juicio de la Compañía, sirva para tal acreditación.
En este orden de cosas, la dirección perdió la oportunidad de ser pionera en esta área extendiendo estos derechos a los progenitores de hijos de sus empleados como propuso CGT, dejando sin cobertura situaciones tan habituales en nuestra sociedad como divorcios o parejas no constituidas formalmente.
Este Plan se aplica desde su firma, el 18 de diciembre de 2014, a todas las personas empleadas por Ericsson España, S.A. independientemente de su centro de trabajo o modalidad de contratación (indefinido, temporal, ETT, etc.).
Además, el protocolo contra el acoso y discriminación también aplican, en algunos aspectos, a trabajadores de otras empresas en los centros de Ericsson y recoge situaciones donde los trabajadores de Ericsson desarrollan su actividadfuera de nuestros centros de trabajo en los siguientes términos.
Pero sabemos no basta con acordar medidas; también hay que garantizar su cumplimiento, y por eso el acuerdo también establece la creación de una Comisión de Igualdad que vigilará, por ejemplo, que los trabajadores no se encuentren trabas para disfrutar de las medidas a las que el plan les da derecho, que no sufran represalias a posteriori, o que los acuerdos se interpreten correctamente. La comisión también será la encargada de vigilar los procesos de denuncia de acoso.
Tanto el Plan de Igualdad como el Protocolo contra el acoso y discriminación son para vosotros y no pueden quedarse en un mero papel firmado para cumplir un deber legal. Leedlos. Informaos. Porque sólo conociendo los derechos se puede hacer uso de ellos.
El contenido es amplio y complejo. Por nuestra parte, y a lo largo de las próximas semanas, iremos detallando las principales medidas contenidas en él.
Bienvenido a los Martes de Igualdad.
Sólo conociendo tus derechos podrás exigirlos