CGT
Nota 164: El fantástico negocio de los EREs amistosos Profitability+
El fantástico negocio de los EREs amistosos Profitability+
La Coordinadora de Informática de CGT ha publicado una serie de tres artículos en relación con los EREs que hemos creído representan fielmente que lo que ha sucedido en Ericsson en relación con los despidos del Profitability+. Este proceso ha sido un “más de lo mismo” en lo que viene sucediendo en muchas otras empresas desde hace ya tiempo. Hemos reproducido el contenido de los mismos particularizando el caso concreto de Ericsson.
Reforma laboral tras reforma laboral, los mecanismos de solución pacífica de conflictos laborales han sido laminados hasta casi su desaparición. Hacer hoy un despido colectivo, o una eliminación de condiciones laborales, es un simple procedimiento donde la Ley no pone apenas justificación o impedimento alguno a los deseos empresariales.
Cuando la Ley está del lado de una de las partes, es de pura lógica que sólo pueda equilibrarse la relación de fuerzas en una mesa de negociación mediante una mayor combatividad y contundencia en las movilizaciones y huelgas. Simplemente, porque las herramientas legales han sido destrozadas. Y esa es la apuesta, grosso modo, de la CGT y otros sindicatos.
Sin embargo nos encontramos una y otra vez con una actitud totalmente opuesta en la inmensa mayoría de los EREs con presencia del sindicalismo de concertación, especialmente CCOO y UGT. Los representantes de las federaciones aterrizan de inmediato, repartiendo consignas de contemporización y dilación en las movilizaciones. A continuación empiezan a negociar las condiciones de los despidos, algo que ya es conocido aceptan las empresas sin mayor problema. Finalmente, se pone a votación el acuerdo cuando no hay plazo ante una plantilla derrumbada y resignada.
En un escenario de desequilibrio de fuerzas, frenan toda propuesta de movilización firme, dividiendo a la plantilla, boicoteando movilizaciones de otros y firmando ERE tras ERE sin apenas ruido. ¿Por qué?
¿Recibe dinero CCOO y UGT por ERE pactado?
Que esos dos sindicatos recibían dinero en metálico de las empresas cuando firmaban un ERE era un secreto a voces. A veces algunos bufetes cometían el error de incluir los ‘honorarios’ en los acuerdos firmados, así pudo la CGT denunciarlo públicamente en varias ocasiones.
Aunque probablemente no hay una tarifa estipulada, diversas informaciones periodísticas lo tasan en hasta un 10% del coste por despido.
Obviamente algo así no es algo que se asuma abiertamente por ambos sindicatos. Hubo que esperar al escándalo de los EREs de Andalucía, donde se recogían diversos pagos realizados, para que el secretario general de CCOO lo reconociera públicamente: “Toxo aclaró que se facturan servicios, no se cobran “comisiones”, como entiende la instrucción judicial, y añadió que los gastos deben recaer sobre las empresas que presentan el ERE y no sobre los trabajadores y trabajadoras.”
Y ya lo teníamos: CCOO y UGT alegan facturar ‘servicios jurídicos’ a las empresas para que no los paguen los trabajadores despedidos. En un ERE típico cualquier sindicato moviliza a uno o varios abogados, se realizan auditorías económicas de los datos proporcionados por la empresa y, si no hay acuerdo, se inicia un procedimiento judicial.
Es curioso que la CGT, un sindicato autofinanciado casi en su totalidad por las cuotas de sus afiliados, pueda hacer frente perfectamente a esos gastos sin cobrar ni a empresas ni trabajadores y los dos sindicatos mayoritarios de este país con múltiples vías de financiación no.
¿De cuánto dinero estamos hablando?
En la Coordinadora de Informática de CGT hemos sufrido hace pocas fechas la acción de estos sindicatos en INDRA, no vamos a extendernos demasiado sobre algo ya bastante conocido.
En esta ocasión ni pusieron el preacuerdo a votación de la plantilla porque, en palabras de la abogada del bufete de Indra en la mesa de negociación “Nada de referéndums vista la experiencia en procesos anteriores”. Y es que la CGT tumbó hacía poco un ERE de 672 despidos en Atento por pucherazo de CCOO y UGT. Hasta este nivel llega la sumisión.
Las indemnizaciones por despido de personal informático con bastantes años de antigüedad y sueldos previos a la crisis/estafa suelen ser bastante elevados. Una previsión conservadora podría estar en una media de entre 40-50000€ por cada uno de los 1750 despidos. Haced vosotros mismos los cálculos de los ‘honorarios’ entregados según la información periodística existente por los ‘gastos’ en este ERE.
A continuación os indicamos un cuadro obtenido a partir de datos públicos del Ministerio de Empleo.www.empleo.gob.es/estadisticas/reg/welcome.htm
Más de 250.000 despidos en 5 años en EREs pactados, la gran mayoría de ellos firmados por ambos sindicatos. Hablamos de una importantísima vía de entrada de dinero en unos momentos en que es conocido su problema en la caída de afiliación y recorte de otras vías de entrada financiera como presencia en consejos de administración, fondos de formación o subvenciones varias.
Nos gustaría poder detallar a cuánto ascienden las facturas por EREs pactados, pero esa información no está disponible, esperamos la publiquen al detalle algún día…Bueno, en realidad no esperamos que lo hagan (la verdad.)
¿Y qué puede hacerse?
Si has llegado hasta aquí y por tu cabeza se cruza la idea “todos son unos vendidos, mejor paso de todo”, tenemos una noticia: el Sr. Don Emilio Botín Sanz de Satuola se retuerce de placer en el infierno al oírlo.
Los y las trabajadoras estamos acabados si dejamos que esta dinámica perversa siga destrozando, no sólo nuestros derechos laborales sino también la vida de la que dependen. En las empresas, en el sector, en la sociedad, desde CGT y otros sindicatos libramos una doble batalla: contra el habitual enemigo que nos lo quiere arrebatar todo y contra aquellos estómagos agradecidos que trabajan para reventar tu oposición desde dentro.
No es el mensaje antisindical y aislado la respuesta, (¡qué más quisieran los que mandan!), sino ir al sindicato que plante cara con el que más te sientas identificado para fortalecerlo. O les botamos de todas las esferas de colaboración o acabaremos comiendo miseria, sin salir jamás de ella. Es así de sencillo, si no nos reagrupamos vamos al matadero con las manos atadas.
¿Cuánto han podido CC.OO. y UGT percibir por su apoyo al Profitability+?
Como se refleja en el artículo reproducido hay sindicatos que tiene interés evidente en que empresas como Ericsson sigan ejecutando ERE tras ERE. Como ya os comunicamos, desde CGT estas prácticas nos parecen inaceptables. Ya hace tiempo solicitamos que en Código de Ética Empresarial se incluyera la prohibición expresa de realizar pagos a sindicatos y a sindicalistas. Por desgracia esta iniciativa todavía no ha sido contestada por la Dirección y ninguna otra fuerza sindical mostro apoyo al respecto. Como indicamos nos hubiera gustado ”borrar toda sombra de duda en los acuerdos colectivos y expedientes de regulación de empleo”. Pero lo acontecido en el Profitability+ con la cercana colaboración de CC.OO., UGT y la Dirección solo ha servido para aumentar nuestras sospechas de que Ericsson en esto tampoco es una empresa diferente.
Las indemnizaciones por despido de las 93 personas afectadas hasta el momento por el programa Profitability+ calculamos que se ha elevado a unos 25 M€. ¿Hay que añadir a esta cifra lo que Toxo define como “servicios facturados”? Diversas fuentes han afirmado que en el pasado se llegaron a cobrar “servicios facturados” que suponían unos porcentajes entre el 0 y el 10%. Preferimos que cada uno haga la cuenta, a partir de estos datos:
Es decir, 874 despidos los últimos 5 años en EREs pactados, la gran mayoría de ellos firmados por CC.OO. y UGT con unas condiciones cada vez peores y con una actitud de servilismo hacia la empresa que ve encantada lo fácil que le resulta imponer sus condiciones. Hablamos de cifras altísimas que explican la presencia de responsables de primer nivel de las respectivas Federaciones Sindicales en nuestras negociaciones de despidos colectivos. Nos incomoda hablar de esto, y tenemos el convencimiento sincero de todo esto es ajeno a los compañeros de la RLT de Ericsson de estos sindicatos, pero el problema es que no son ellos los que negocian, sino los responsables de sus federaciones sindicales.
Nos gustaría poder detallar a cuánto ascienden lo que Toxo definió como “servicios facturados” en los distintos EREs y procesos de despido colectivo. A día de hoy esta información no está disponible. Invitamos a la Dirección y a los sindicatos afectados a que den cifras concretas o, incluso mejor, a que afirmen tajantemente que no han percibido cantidad alguna por parte de Ericsson y se adhieran a nuestra propuesta de modificación del Código de Ética Empresarial de Ericsson. Por de pronto, nosotros afirmamos que la CGT no ha cobrado NADA y que nunca cobraremos NADA a cambio de firmar un proceso de despido colectivo.
La respuesta en Ericsson no es diferente que en el resto de las empresas: o nos reagrupamos o solo nos queda esperar a que nos despidan con una indemnización más o menos aceptable. Nosotros no creemos que el mensaje antisindical, o la vuelta a los sindicatos colaboracionistas sea la respuesta, sino el apoyo a un sindicalismo leal y comprometido.
No permitamos que nadie se lucre traficando con nosotros y nuestros derechos.
No consintamos ser un epígrafe más en las contabilidades de Ericsson y de algunos sindicatos
Nota 162: La empresa reconoce evaluaciones injustas en el IPM
La empresa reconoce evaluaciones injustas en el IPM
Como os informábamos hace más de un año, la evaluación del desempeño de los empleados de Ericsson fue todo un atentado contra la gran mayoría de los empleados en la empresa y sobre todos hacia algunos que fueron injustamente valorados con un bajo rendimiento y a los que recomendamos denunciar lo sucedido.
El día 14 de julio se citó en el juzgado para la vista sobre una denuncia individual de uno de estos casos y sorprendentemente la Dirección decidió proponer un acuerdo reconociendo a este compañero una evaluación superiory reintegrándole las cantidades económicas dejadas de percibir por su evaluación. Específicamente el acuerdo indica:
“En relación con la valoración del desempeño del empleado correspondiente al año 2013, la compañía tras revisar los hechos y datos concretos en los que se basó para cualificar el desempeño del empleado durante el año 2013 como “partially performing”, entiende que alguno de los objetivos establecidos para dicho año podía depender de la decisión de un tercero, ajeno al empleado, por lo que su no cumplimiento no depende exclusivamente del trabajador. Por tanto la compañía revisa la evaluación del empleado del año 2013 de “partially performing” a “meets expectations-“…
En consecuencia, procede al recalculo del variable y ofrece la cuantía de …”
Este acuerdo se suma a una sentencia del Juzgado de lo Social nº 30 de Madrid de hace unos meses “declarando la vulneración del derecho fundamental a la libertad sindical en su modalidad de garantía de indemnidad de la actora por parte de la empresa demandada como consecuencia de la evaluación llevada a cabo por la mercantil de la actuación profesional de la trabajadora durante el ejercicio 2013, ordenando a la misma que cese en tal comportamiento trasgresor …”
Estos casos nos recuerdan que, ante la arbitrariedad empresarial, algunas veces solo los tribunales pueden darnos una esperanza. Estos casos judicializados son claros ejemplos del empleo por Ericsson del sistema de IPM para fomentar la discriminación y la arbitrariedad con el único resultado de la desmotivación y el miedo en los trabajadores.
Por otra parte y de forma colectiva ya presentamos, como informamos en su día, una papeleta de mediación previa al conflicto colectivo, y llegamos a un acuerdo el 20 de enero con el que pretendíamos colaborar en el desarrollo de un sistema alternativo que pudiera garantizar el mínimo de justicia que cabe esperar de algo tan relevante para los trabajadores. Ante la desidia de la Dirección, CGT envió unapropuesta de protocolo de IPM que dotara a los trabajadores disconformes con su calificación de unas mínimas garantías.
Una vez más la Dirección nos defraudo y tras dividir el problema entre las tres empresas del grupo (EEM, ENI y Optimi) llegó rápidamente a un acuerdo de protocolo para ENI con representantes de CC.OO y UGT que no contiene ninguna garantía, y todavía no ha considerado reunirse en EEM para negociar el Protocolo acordado. Ante esta situación STC ha optado por presentar una demanda ante la Audiencia Nacional a la que CGT se ha adherido, cuya mediación se celebró el pasado 9 de julio. Por otro lado CGT ha presentado una denuncia ante la Inspección de Trabajo por el incumplimiento del acuerdo alcanzado en el SIMA por no haberse reunido con la representación de los trabajadores para acordar un protocolo sobre el IPM en Ericsson España S.A. y nos veremos obligados a continuar la vía judicial que comenzamos en enero.
Por otra parte hemos podido observar que ya en la actualización salarial del 2014 la empresa no incluye oficialmente como criterio la evaluación de desempeño (probablemente para evitar inseguridad jurídica), pero sigue reduciendo o limitando el bono debido a estas evaluaciones e incluyéndolas como criterios de elección en los despidos colectivos (algo que tampoco podíamos aceptar so pena de reconocer el sistema).
El enfrentarnos a este tipo de evaluaciones que solo sirven para generar miedo y desmotivación es algo que debemos hacer todos y os recomendamos, ahora que muchos estamos realizando el seguimiento de mitad de año del IPM, que hagáis todas las alegaciones que estiméis oportunas y no descartéis la posibilidad de reclamar ante los tribunales las evaluaciones injustas con las que muchas veces nos castigan en su búsqueda de una fuerza de trabajo servil y amedrantada.
Una evaluación injusta es impropia de una empresa respetuosa con sus empleados
Nota 161: Profitability+. Si te despiden, pide ayuda
Dado que el viernes 12 de junio se cerró oficialmente el periodo voluntario de adscripción al programa Profitability+, la Dirección puede comenzar a ejecutaren cualquier momento los despidos forzosos, ya que es poco probable que los 186 puestos que se van a eliminar se cubran íntegramente con voluntarios.
Desde la Sección Sindical de CGT queremos recordarte que, si te ves afectado por un despido, tienes derecho a solicitar que una persona de la RLT te asista y te acompañe en todo el proceso. A continuación os dejamos la lista de representantes de CGT a los que podéis acudir para solicitar asesoramiento en primera instancia. No dudéis en utilizarlos.

Te aconsejamos que llames a uno de tus representantes tan pronto como tengasconocimiento o sospecha de tu despido y, sobre todo, antes de firmar nada.
Lo siguiente aplica sobre todo a los despedidos forzosos:
- Una carta de despido se despacha con un “Recibí no conforme”, fecha y firma.
- Mantén las nóminas descargadas. Una vez que te despidan, te retirarán el portátil de forma inmediata y cerrarán tu cuenta en la intranet y en la WEB de nóminas.
- Mantén un backup actualizado de tu correo y todo aquello que creas que te pueda ayudar en tu defensa. No tengas información privada en los ordenadores.
- Una vez despedido tienes la posibilidad, que te aconsejamos, de denunciar, para lo cual dispones de 20 días hábiles. Debes contactar con un abogado cuanto antes, ya que este tiempo pasa muy deprisa.
- Recuerda que la afiliación te dará derecho al uso de los servicios jurídicos del sindicato.
En cualquier caso llámanos, estamos para ayudarte.
Si te despiden, pide ayuda
Nota 160: Profitability+. Pseudo acuerdo
El pasado lunes (1 de junio), los 4 sindicatos pedimos a RRLL una reunión para desbloquear el no acuerdo. Tuvimos dicha reunión el martes. Durante el transcurso de la misma se puso de manifiesto lo siguiente:
- El número de trabajadores que hasta ese momento habían solicitado voluntariamente adscribirse al plan de salidas era entorno a la veintena.
- CC.OO. y UGT, si bien solicitaban una mejora en las condiciones de salida, estarían dispuestos a firmar.
- STC y CGT seguían manteniendo la no voluntariedad como principal escollo. Para salvarlo:
- CGT recordó el esquema de salidas en 2 fases: una primera fase para los voluntarios, y una segunda fase, demorada en el tiempo (varios meses), para los forzosos, de forma que les diera tiempo a buscar recolocaciones internas o externas.
- STC propuso poner un tope máximo a las salidas forzosas, un 20% del remanente no voluntario, máximo 25 compañeros.
- Todos los sindicatos dejaron claro que cualquier acuerdo quedaría supeditado a la ratificación por parte de la plantilla.
La empresa pareció tomar en consideración la opción de CGT. Así, aceptaría que los despidos forzosos pudieran acogerse a un plan de excedencias voluntariascon retorno garantizado, hasta el 1 de noviembre de 2015. Llegada esa fecha, si dichos afectados no hubieran podido recolocarse, se procedería a su despido.
A las 12:00 de la noche, la empresa aún estaba trabajando en un borrador de acuerdo. STC y CGT se retiraron a analizarlo. A las 02:00 de la madrugada, CC.OO. y UGT firmaron un preacuerdo.
El miércoles 3, CGT envió una serie de correcciones sobre ese preacuerdo:
- Planteamos una ligera mejora económica, acorde con lo que se habló en la mesa.
- Le damos contenido a las comisiones de trabajo a futuro
- Queremos garantías en la asignación de rotaciones y recolocaciones.
- Identificamos problemas técnicos en el preacuerdo de la madrugada anterior (queda claro que firmar con prisas, tras más de 12 horas de negociación y presionados por la empresa, no es algo sensato):
- Las *indemnizaciones** propuestas pueden ser inferiores al despido improcedente, debido a la reinterpretación de la reforma laboral llevada a cabo por el TS en sentencia firme del 29/09/2014.
- Mantener el convenio con la SS conforme a la ley solo lo sería para trabajadores a partir de 55 años y hasta los 61, si se acepta la causa económica.
En cuanto a la propuesta económica de CGT, las diferencias son solo laantigüedad requerida para prejubilaciones y planes de renta (de 17 a 15 años), ellineal por antigüedad en ceses indemnizados (de 850€ a 1000€), las cantidades de los planes de rentas (se incrementan en 100€ al mes) y el incremento de las pensiones del 1,25% en lugar del 1% (recordando que la propuesta de CCOO y UGT era del 1,5%). Todas estas mejoras están entre la propuesta que aceptamos de CCOO y UGT y lo que finalmente se pactó. Aunque sabemos que esto es un coste extra para la compañía, también consideramos que es bastante limitado y creemos que asumirlo sería la única manera de conseguir un acuerdo con las debidas garantías después de la situación que la empresa ha forzado.
Por su parte, STC había enviado una nueva propuesta de plan social, la quinta, que la empresa ni siquiera entró a valorar.
La firma precipitada en estas condiciones durante la madrugada del 2 de junio creemos que hubiera ayudado a la empresa a justificar estos despidos. También nos parece que se está intentando legitimar un acuerdo en minoría mediante la ratificación en asambleas con escasas garantías democráticas. Se están convocando asambleas y votaciones en los centros de trabajo por quienes no tienen legitimidad para hacerlo, ya que representan a una minoría en la parte social. Además, la forma de llevar a cabo dichas votaciones no ofrece unas mínimas garantías. CC.OO, UGT y la Dirección de Ericsson pretenden manipular a la plantilla para obtener el visto bueno de un procedimiento de despido colectivo que la mayoría de la parte social (STC y CGT) no acepta. No olvides que van a despedir a 187 compañeros en una empresa con beneficios que en 2014 contrató a 144 compañeros. No te dejes manipular.
Creemos que esta actitud de mantener unas relaciones laborales basadas en la presión sobre los representantes y obviar sistemáticamente la situación sindical de la compañía no beneficia a nadie. Parece que se nos quiere hacer cómplices a la fuerza de convertir el periodo de consultas en un mero formalismo y alcanzar acuerdos a la medida de la Dirección de la compañía, que parece pensar más en las posibles implicaciones legales de sus actos que en la situación en la que quedan sus empleados.
Nos sentimos profundamente decepcionados por lo que consideramos una irresponsabilidad de la Dirección y sus asesores con los empleados de esta empresa. No obstante, siempre seguiremos abiertos a encontrar una solución. Somos conscientes de que esta solución, además de dar las mejores condiciones y garantías posibles a los empleados afectados por estos despidos, nos depararía muchas ventajas a futuro por medio de una interlocución seria y sin presiones con los representantes que mayoritariamente los trabajadores han elegido en la compañía.
No a los despidos forzosos, no a las presiones
Nota 159: Profitability+. Situación actual
Como ya sabéis, el pasado día 21 se terminó el periodo de consultas del proceso de despido colectivo iniciado por Ericsson. No se alcanzó un acuerdo con la representación de los trabajadores.
Se ha dicho mucho estos días en comunicados y asambleas por los diferentes sindicatos, considerando en muchos casos un desastre que se haya llegado al final del periodo de consultas sin acuerdo y culpabilizando a otros sindicatos de lo ocurrido. Desde CGT consideramos que la falta de acuerdo es la consecuencia lógica de una actitud responsable de la representación de los trabajadores ante unos despidos injustificados y la inflexibilidad empresarial para ofrecer unas condiciones dignas o dar opción a medidas alternativas a los despidos.
No obstante, parece que algunas fuerzas sindicales, obviando las posiciones mantenidas anteriormente, consideran que deberían haberse plegado a los deseos empresariales como han hecho siempre y, como un mal menor, aceptar los despidos de 186 compañeros con condiciones peores que en casos anteriores, y a sabiendas que en una gran parte no aceptarían sus despidos de forma voluntarias. CGT considera que los despidos son la última opción. Por ello hemos mantenido una línea congruente proponiendo medidas de todo tipo para minimizar estos despidos (planes de empleo a largo plazo, rotaciones, homogeneización de plantillas, reducción de costes, sustitución de personal externo, reducción de jornada y promoción de las desvinculaciones voluntarias) obteniendo de forma persistente la negativa de la empresa.
Se nos ha acusado de hacer propuestas inaceptables aunque en la comparativa que nos presentó la dirección sobre los costes de las prejubilaciones propuestas por los diferentes sindicatos (antes del último día de negociación) se mostraba claramente que la propuesta de CGT, aun siendo atractiva, era la más realista que se había presentado. La propuesta de CGT incrementaba, según la empresa, un 26% el coste sobre las del ERE del 2013, mientras la de CCOO/UGT lo incrementaba el 29% y la de STC el 36%. (Por desgracia esta comparativa no podemos distribuirla pues la dirección la consideró, por algún motivo extraño, confidencial).
No obstante esté cálculo se realizó sobre la cuarta propuesta de CGT, y en el propio día 21 se realizaron cuatro más que evidentemente reducirían este coste. Pero en el mundo de las cifras no hay magia y os preguntareis ¿Cómo con el mismo coste se pueden ofrecer condiciones más ventajosas? Pues la respuesta es sencilla: mediante una mejor distribución del dinero disponible. Desde CGT hemos considerado siempre vital el que lo que nosotros denominamos indemnizaciones diferidas en el tiempo (prejubilaciones y planes de rentas) estén disponibles para el mayor número de trabajadores posibles, y esto lo conseguimos reduciendo las edades y antigüedades necesarias para acceder a ellas y limitando las percepciones máximas.
También se nos ha acusado en repetidas ocasiones desde otras secciones sindicales de haber propuesto una reducción de sueldo, lo que no es cierto. Desde CGT se propuso, entre otra serie de medidas, la posibilidad de que los trabajadores que así lo desearan, pudieran solicitar reducir jornada o pasar su contrato a uno a tiempo parcial. Obviamente, la reducción de jornada llevaría en todo caso aparejada una reducción equivalente de sueldo, como no puede ser de otra forma. Interpretar esta propuesta como una reducción de sueldo para que luego nos despidan más barato denota, como mínimo, mala comprensión de la medida.
Finalmente, se nos ha acusado de ser inflexibles en aceptar cualquier despido no voluntario y es cierto, no admitimos ningún despido no voluntario injustificado sin que se haya intentado evitarlo de una forma seria. Es por eso que propusimos, en la mediación previa a la huelga, que el procedimiento de despidos se dividiera en dos fases. Una primera fase voluntaria, y posteriormente un periodo hasta final de año que permitiera resolver posibles excedentes de plantilla identificados que no se hubieran resuelto de forma voluntaria, en la creencia que este tiempo habría servido para realizar las rotaciones necesarias o adaptar a los trabajadores a las necesidades de la empresa. En la última propuesta de CGT se consideraba la posibilidad de realizar despidos obligatorios en el caso de que no se hubieran resuelto las situaciones mediante rotaciones a final de año. Estas medidas no fueron siquiera consideradas por la Dirección.
Sentimos haber tenido que oír estas acusaciones, no sólo de la empresa sino de otras fuerzas sindicales, que parecen estar luchando entre la incapacidad de sobrellevar la presión de actuar conforme a lo que piensan y la oportunidad de utilizar el ataque a los demás con fines electoralistas. Nosotros, podemos haber tomado decisiones más o menos acertadas, pero pensamos que, a la vista de lo que hemos ido documentando en este proceso, hemos mantenido posiciones congruentes hasta el final.
El viernes día 22 la empresa procedió a presentar la documentación relativa a este procedimiento ante la autoridad laboral. En ese momento también se comunicó a los representantes y a los trabajadores.
El lunes día 25 de mayo la empresa abrió el plazo voluntario, que durará hasta el día 5 de junio. Ese mismo día se nos comunicó que el periodo voluntario para las unidades de ITTE y SSCO se extendería hasta Q1-2016, por lo que abrirá el periodo de adscripciones voluntarias a fines del 2015. El día 27 se informó de que se darían sesiones informativas en relación a los planes de prejubilación el jueves 28 de mayo. El mismo 28 de mayo la empresa nos comunicó que iba a extender la posibilidad de adscripción voluntaria a las unidades no afectadas dentro de los centros de trabajo afectados, pero sujeto a la posible rotación de trabajadores de las unidades afectadas a las posiciones que quedasen vacantes. Una vez más la dirección nos muestra su falta de coherencia cuando retrasa el plan voluntario para 58 trabajadores afectados permitiéndoles, como solicitábamos, extender la posibilidad de resolver su situación mediante rotaciones.
El propio 28 de mayo tuvimos la reunión perceptiva con el Inspector de Trabajo asignado a este procedimiento, que deberá emitir un informe durante los próximos días. En esta comparecencia hemos informado al Inspector sobre las deficiencias detectadas, sobre todo en cuanto a la omisión de información relevante para justificar las causas, las dificultades creadas por la empresa en el periodo de negociación y la falta de consideración de las últimas propuestas sociales, lo que muestra a nuestro entender una clara mala fe empresarial.
La última oferta condicionada que presentó la empresa (con la ayuda de algunos sindicatos) parece que está teniendo repercusión en alguno de los trabajadores que se sienten directamente afectados por la decisión de no aceptar un acuerdo en estas condiciones. Entendemos la frustración de estos compañeros, sobre todos los compañeros que tienen justo 53 años (y al menos 17 años de antigüedad), los cuales cumplirían las condiciones de prejubilación. Según nuestras cuentas, son 38 compañeros en las unidades afectadas. Más otros 7 compañeros en las unidades no afectadas. Pero a todos ellos debemos hacerles ver que no podemos comprometer las posibilidades de revertir los despidos, y firmar el acuerdo nos impide demandar. La gran mayoría de los 186 trabajadores que serán despedidos quedarán en situación precaria. Nosotros tenemos la obligación de velar por las mejores condiciones para todos y creemos que nuestra decisión está basada en este compromiso. Es una decisión compleja y, somos conscientes de ello, controvertida.
Ciertamente, tenemos pocas esperanzas en que la empresa permita una salida negociada, permitiendo resolver los posibles remanentes después del periodo voluntario por medio de rotaciones, antes de recurrir a los despidos traumáticos. Por supuesto si Ericsson reconsidera esta actitud, siempre nos encontrarán dispuestos a negociar.
¿Qué opinas al respecto? Hazte oír a través de la encuesta que lanzamos. Para nosotros, tu opinión es importantísima.
