CGT
Nota 96: Código de Ética Empresarial
Código de Ética Empresarial
El mes pasado recibimos un correo de nuestro CEO, Hans Vestberg, quien puso en común con todos nosotros una nueva versión del Código de Ética Empresarial, un ejercicio que intenta plasmar en papel las políticas y directivas fundamentales del Grupo Ericsson ante nosotros mismos, ante terceros y ante la sociedad.
Se trata a priori de un ejercicio de responsabilidad que agradecemos, pero sobre el cual debemos realizar algunas puntualizaciones.
En primer lugar, nos hacemos eco de los buenos propósitos y los de los valores que la Alta Dirección quiere hacer propios de la marca Ericsson:
- La ética empresarial empieza por la propia Dirección de la compañía. Pero nos consta que algunos directivos piensan que esto no va con ellos.
- Se habla del cumplimiento de las leyes y reglamentos. Pero en la RLT tenemos multitud de casos de incumplimientos legales, como son:
- Ocultación de información a la RLT, contraviniendo el art. 64 del E.T.
- Despidos de personas con reducción de jornada, contraviniendo la Legislación Laboral.
- Un sistema de valoración del desempeño (IPM) injusto y sin ninguna garantía que no considera siquiera las alegaciones recogidas en el Convenio del Metal.
- Y muchas otras. La lista sería interminable.
- Cualquier empleado está obligado a informar sobre las transgresiones, y Ericsson se compromete a no aceptar ningún tipo de represalias sobre los que denuncien de buena fe.
- La Alta Dirección Sueca quiere que todos los empleados “vigilen” a las estructuras de mando locales. En este sentido, las corrupciones internas pueden reportarse en el Ericsson Reporting Violations de la intranet.
- Se habla de valores frente a la sociedad: ética, derechos humanos, desarrollo sostenible, derecho a la información, derecho de asociación y de sindicación, no discriminación …. Nos gustaría creer que este mismo código se aplica en países donde Ericsson también tiene presencia, como en China o en ciertos países árabes.
- Se exige a los empleados que entiendan el rendimiento financiero de su unidad, y que ayuden a mejorarlo. Esto debe ser novedoso para algunos managers, para los cuales sus cuentas son información clasificada.
- Los informes financieros públicos y legales deberían ser completos (pág. 13). Pero ¿qué fue de los contratos de compensación por pérdidas? Dichos contratos Ericsson los mantuvo en secreto durante años, y sirvieron para modificar las cuentas auditadas del Registro Mercantil y justificar el ERE del 2013, donde (recordemos) el Grupo despidió de forma forzosa a 57 compañeros.
En segundo lugar, Ericsson debería ampliar el alcance de algunas de sus obligaciones:
- En la pág. 14 se resalta la prohibición expresa de realizar pagos a partidos políticos o a políticos. Desde CGT queremos hacer extensiva esta prohibición a sindicatos y a sindicalistas, para borrar toda sombra de duda en los acuerdos colectivos y expedientes de regulación de empleo.
Desde CGT nos manifestamos en contra de que Ericsson acceda libremente a la información contenida en los ordenadores personales:
- Se habla de proteger la información confidencial (pág. 5), pero no tiene reparos en anunciar que la compañía podrá revisar (pág. 15) tanto los dispositivos proporcionados por Ericsson como los dispositivos propios que se conecten a la intranet. Esta medida, de dudosa legalidad, abre la puerta a un espionaje masivo a los empleados. En este sentido vamos a exigir que se articule un procedimiento que garantice la debida protección de la información confidencial de la empresa y la privacidad del empleado. En cualquier caso, si hay que revisar un ordenador por sospechas fundadas de que el empleado está atentando contra el patrimonio intelectual de Ericsson, debería hacerse en presencia de un miembro de la RLT, de forma similar a cuando se abre una taquilla.
- Si, como decimos, es de dudosa legalidad el revisar la información del ordenador de un empleado, mucho más lo es si dicho empleado es miembro de la RLT, ya que podría generar indefensión de los trabajadores que tienen conflictos o causas legales contra la empresa o incluso permitir acceso a información interna de las organizaciones sindicales.
- En cualquier caso, si desde CGT tenemos pruebas de que Ericsson fisgonea en los equipos de cualquier compañero, lo pondremos en conocimiento de laInspección y de la Agencia de Protección de Datos.
Por último, algunos aspectos de este Código Ético, tal como están redactados, suponen para el empleado una servidumbre excesiva y absurda. Deberían volver a ser redactados:
- Cualquier comentario a cualquier parte externa sobre el rendimiento o perspectivas de Ericsson está prohibido. Sólo pueden realizarlo portavoces autorizados de la compañía (pág. 13).
- Al empleado no le está permitido acceder, usar o divulgar información de Ericsson salvo que haya sido debidamente autorizado para ello (pág. 16).
En conclusión, el Código de Ética Empresarial de Ericsson nos parece positivo, pero manifiestamente mejorable. Algunos aspectos se quedan cortos, otros deberían volver a redactarse y otros deberían eliminarse. Y, sobre todo, una cosa es escribir un Código de Ética Empresarial y otra muy distinta es cumplirlo.
Es fácil escribir un código de ética empresarial,lo difícil es cumplirlo
Nota 93: Crea tu Plan de Igualdad
Crea tu Plan de Igualdad
En 2007 la Ley de Igualdad obligaba a empresas como Ericsson a elaborar un Plan de Igualdad. Desde entonces, los representantes de los trabajadores hemos trabajado mucho en análisis y propuestas, pero año tras año la empresa ha ido retrasando su negociación. Después de 7 años, seguimos sin un Plan de Igualdad.
Ahora, como sabéis, la Inspección de Trabajo ha solicitado a Ericsson España S.A. (EEM) que presente un Plan de Igualdad negociado antes del 30 de junio de 2014 y la empresa se ha visto obligada a la negociación de este importante plan. Sin embargo, aún muy satisfechos con la idea de negociar por fin el Plan de Igualdad, reivindicamos la necesidad de garantizar la calidad y eficacia de este plan que no debe verse afectada por las prisas de última hora.
Después de varios intentos de desarrollo del Plan de Igualdad durante estos años, hemos llegado a un análisis bastante fiable de la situación. De este análisis se deducían una serie de necesidades importantes en la materia y unos objetivos concretos que llegamos a compartir con la Dirección. A partir de estos objetivos hemos ido articulado una serie de medidas que incluyen desde un Protocolo contra el acoso y la discriminación hasta medidas relativas al empleo, la formación y la conciliación de la vida laboral y personal. Estas propuestas las hemos puesto inmediatamente a disposición de la empresa y el resto de las organizaciones sindicales.
No obstante creemos que el Plan de Igualdad afectara mucho a nuestra vida mientras desarrollemos nuestra actividad en Ericsson y consideramos vital el facilitar a todos los trabajadores la posibilidad de participar en su desarrollo.
Es por esto que os enviamos la propuesta que hemos desarrollado desde CGT para que podáis contribuir analizando y proponiendo medidas que seguro fortalecerán nuestra propuesta. Esto es parte de nuestro compromiso con vosotros que englobamos en nuestra iniciativa Sindicalismo 2.0 donde queremos utilizar todos los medios técnicos que estén a nuestro alcance para facilitar vuestra participación en el desarrollo de nuestras condiciones laborales.
Estamos de acuerdo en que en dicho plan se plasmen las medidas que ya tenemos por Ley, por acuerdos en vigor o por directivas internas. Pero en CGT preferimos poner el foco en las medidas novedosas como son:
- Un protocolo contra el acoso y la discriminación. Ver propuesta de Protocolo
- Un paquete de medidas como son aquellas encaminadas a la conciliación de la vida laboral y familiar, y otras medidas que garanticen la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres. Ver propuesta de Plan de Igualdad
- La participación de la plantilla en la elaboración de este Plan de Igualdad.
No te quedes al margen. Pincha en http://www.discuto.io/consultation/2522 y participa activamente en la elaboración del Plan de Igualdad en EEM.
No te quedes al margen;
Contribuye a construir tu Plan de Igualdad
Nota 91: Homogeneización de las condiciones de Ericsson en España
Homogeneización de las condiciones de Ericsson en España
La estructura empresarial de Ericsson en España es bastante compleja y está formada por un conglomerado de empresas que en su mayoría dependen de la matriz Ericsson España S.A. y que han sido constituidas con propósitos meramente instrumentales. Este conglomerado tiene su personal concentrado principalmente en tres empresas, Ericsson España S.A. (EEM), Ericsson Network Services S.L. (ENI) y Optimi Spain S.L.U. (SLU), a las que habría que añadir una serie de sociedades menores de tipo instrumental o debidas a adquisiciones de empresas con actividades en España (ej. RedBee).
Es normal que una empresa como Ericsson mantenga una estructura compleja para adaptarse al cambiante entorno empresarial, pero lo que es cuestionable es que la estructura empresarial se utilice para erosionar los derechos de los trabajadores.
¿Por qué Ericsson reconoció ser un grupo patológico?
En el ERE de julio del 2013 la Empresa y posteriormente la Audiencia Nacional en su sentencia consideraron que las tres empresas Ericsson España S.A., Ericsson Network Services S.L. y Optimi Spain S.L.U. constituyen un grupo a efectos laborales o grupo patológico. La consideración responde a que se cumplen los hechos esenciales que hacen que el grupo se constituya en el auténtico empleador de los trabajadores: confusión de plantillas, unidad de caja, apariencia externa común, unidad de dirección, etc… Siendo cada una de las sociedades nada más que entidades formales, fraudulentamente interpuestas entre los trabajadores y su auténtico empresario, que es el grupo Ericsson.
En su momento la Dirección realizó esta manifestación unilateral con el objetivo de habilitar la realización del ERE con ámbito de grupo, modalidad no contemplada en el RD 1483/2012 ni en el Estatuto de los Trabajadores, y que sólo ha sido admitido por la jurisprudencia en el supuesto de los grupos patológicos o irregulares, es decir, los grupos que no son propiamente grupos sino empresas cabalmente entendidas. Es también relevante entender que la Dirección entendía en ese momento que tratar el ERE en el grupo podría resultarle más ventajosohabida cuenta de la diferencia en la representación de los trabajadores en las empresas. En ENI la mayoría es de CC.OO. y UGT y en EEM es de STC y CGT.
La Dirección mostró de nuevo su táctica pocos meses después cuando presento un nuevo ERE que esta vez afectó solo a ENI y donde en esta ocasión sólo convocó a los representantes de CC.OO. y UGT, excluyendo a los de CGT por no contar con la representación suficiente. Parece que la Dirección piensa que es más fácil alcanzar acuerdos ventajosos con unos sindicatos que con otros.
¿Por qué Ericsson creo esta estructura empresarial?
Más allá de la conveniencia concreta para la Dirección en determinados procesos, desde CGT siempre hemos creído que la división de Ericsson en España en varias empresas era una maniobra para erosionar los derechos laborales de todos los trabajadores.
El mantenimiento de Optimi como empresa independiente ha servido para asegurar la percepción de suculentas subvenciones de la Junta de Andalucía, permitiendo la creación de empleo en esta empresa de forma simultánea a su destrucción en el resto del grupo. Aunque estos trabajadores están sometidos al XVI Convenio Colectivo de Consultoría con unas condiciones laborales si cabe peor que las del Convenio Colectivo del Metal, en la práctica se les aplican unilateralmente regulaciones existentes en otras empresas del grupo (principalmente en EEM).
La creación de ENI en el 2006 sólo ha sido utilizada para reducir las condiciones laborales de sus empleados y reducir la plantilla de la Compañía de formaregular y sistemática con una infinidad de EREs durante estos años. Las condiciones laborales que se establecieron en ENI desde su creación han sido reducidas posteriormente, siendo significativamente las peores existentes en el grupo. Esto es del todo injustificable ante la existencia de un grupo patológico reconocido por la Dirección.
Pero además esta estructura, unida a la dispersión geográfica, ha conseguido una falta de integración entre los empleados del grupo. Desde la Dirección (y otras fuerzas sindicales) frecuentemente se ha fomentado la separación del personal de estas empresas, salvo en aquellos aspectos imprescindibles desde el punto de vista operativo. Se ha fomentado la división entre sus empleados creando colectivos con condiciones diferentes, distorsionando a voluntad de la Dirección la estructura empresarial al transferir de forma casi constante grupos de trabajadores entre EEM y ENI, y creando una atmósfera de inseguridad e incertidumbre entre la plantilla. Este caso es extremo en el FSO, que incluso vio restringido el acceso a los sistemas generales de Ericsson con la justificación de la reducción de costes.
¿Por qué Ericsson quiere cambiar ahora su estructura empresarial?
Ahora Ericsson ha anunciado que está estudiando la posible integración de EEM y ENI. Esta integración evidentemente va a significar un terremoto para la estructura de Ericsson en España. Se vuelven a unir a dos colectivos que nunca deberían haber estado separados. Ahora, en medio de una dinámica a medio plazo de destrucción masiva de empleo, nos encontramos con esta reorganización que servirá para mezclar las plantillas y volver a considerar como un problema la diferencia de condiciones. Es probable que Ericsson muestre su necesidad de homogeneizar a estos colectivos y probablemente busque reducir las condiciones laborales de la plantilla.
CGT considera que esta nueva reestructuración puede tratar de acelerar un proceso de homogeneización con pérdidas de derechos, mientras la propia conformación del grupo patológico debería implicar los mismos derechos para todos los empleados del grupo. Además, probablemente esta reestructuración sólo sea una preparación para las nuevas reducciones de plantilla que ya se adivinan para el año próximo, y que se basarán en supuestas sinergias entre las empresas, ocultando la verdadera realidad de la externalización masiva. Debemos comenzar ya a preparar nuestras actuaciones en este campo para poder dar una respuesta contundente en el caso de que estas previsiones se materialicen.
Un escenario que debemos prever es que, a pesar de la integración prevista, la Empresa pretenda mantener esta separación entre los trabajadores en detrimento de todos. CGT siempre ha considerado que somos una sola empresa y hemos tratado de actuar en consecuencia. Ahora más que nunca coordinaremos nuestra actuación en todas las empresas del grupo para tratar de tener estrategias comunes en beneficio de todos.
¿Qué está haciendo CGT al respecto?
La existencia de un grupo patológico muestra claramente que todas las empresas del grupo se han mantenido separadas para erosionar la unidad de los trabajadores y para desmantelar los derechos laborales de todos. CGT utilizará todos los medios a su alcance para detener esta dinámica, tratando de recuperar los derechos existentes para todos los trabajadores del grupo.
Las personas que trabajamos en CGT hemos promovido durante años acuerdos que permiten tener ahora una regulación de base para todo el grupo, que se basaría principalmente en:
- Adopción del Convenio Colectivo del Metal aplicable a cada Centro de trabajo según su localización geográfica.
- Sobre dicho convenio se aplicarían los acuerdos de ámbito de empresasobre ciertas materias como por ejemplo:a. Incremento salarial mínimo pactado en ENI.b. Retribución variable pactada en EEM.
c. Trabajos fuera de jornada pactado en EEM.
d. Desplazamientos internacionales pactados en EEM.
e. Desplazamientos nacionales pactados en ENI.
f. Teletrabajo pactado en EEM.
- En lo no acordado se aplicarían derechos que se vienen reconociendo a la mayoría de los trabajadores del grupo y que emanan de Convenios Colectivos de ámbito de empresa anteriores como el XV Convenio de Ericsson S.A. (ej. cheques restaurantes que emanan del comedor reconocido en convenio, etc.).
- Derechos incluidos en directivas empresariales y que vienen siendo reconocidos a la mayoría de los trabajadores.
- Derechos que viene disfrutando los trabajadores con carácter generalen alguna de las empresas.
Conclusiones
Desde CGT consideramos que este es el momento de afrontar este problema y que el marco que hemos esbozado nos permite el establecer unas condiciones de trabajo apropiadas para todos los trabajadores del grupo, sin menoscabo de los derechos que pudieran disfrutar ad person. CGT considera que esta homogeneización no puede esperar a la anunciada reestructuración por lo quehemos interpuesto una papeleta en el SIMA previa a una demanda colectiva para la homogeneización de las condiciones laborales de todos los trabajadores dentro del grupo patológico de Ericsson en España.
Parece que el 2014 nos depara un año sin grandes reducciones de empleo, pero no va a ser un año tranquilo. La integración de ENI y EEM y la homogeneización que deseamos realizar va a requerir el compromiso y la participación de todos. Esperemos que seamos capaces de convertir la amenaza que se cernía sobre nosotros en una oportunidad.





